La estimulación temprana
- Paola Peynado
- 7 ene 2018
- 1 Min. de lectura
La estimulación temprana es un sistema de influencias es decir un conjunto de medios, técnicas y actividades, científicamente concebido y organizado que se emplea en la primera infancia (desde el nacimiento hasta los seis años) que parte del conocimiento de las particularidades evolutivas de los primeros años del niño, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, sociales y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante ya que este es el periodo donde se van desarrollando la estructura de pensamiento y la personalidad del niño.
La estimulación espontánea es aquella estimulación dada por el medio social y familia actuando por sí solos y sin una dirección científicamente concebida de la estimulación, no llegando a posibilitar que los niños alcancen todas la potencialidades de su desarrollo.
Áreas de desarrollo a estimular:
Motricidad fina: Involucra pequeños grupos de músculos. Entre ellos se encuentran los de las manos, pies y cara.
Motricidad gruesa: Involucra grandes grupos de músculos, entre los cuales podemos nombrar los de las piernas, brazos, espalda, abdomen, etc.
Cognición: Es aquella que está vinculada con nuestra capacidad de pensar, razonar y de entender el ambiente que tenemos alrededor a partir de percepciones propias.
Desarrollo socio-afectivo: Es aquel que nos permite interactuar e integrarnos en la sociedad incluyendo sentimientos.
Desarrollo del lenguaje: Proceso mediante el cual el ser humano adquiere y aprende a usar la lengua materna.